viernes, 16 de abril de 2010


479 ANIVERSARIO DE PUEBLA
La ciudad de Puebla (oficialmente Heróica Puebla de Zaragoza), también conocida como Puebla de los Ángeles, es un municipio y capital del estado de Puebla, México.
   Puebla se encuentra a una altitud de 2.125 msnm, a las faldas del volcán Matlacuéyatl (La Malinche) y muy cerca de volcanes como el Popocatépetl e Iztaccihuatl, corresponde al denominado eje volcánico transversal. 
   Hoy 16 de abril del 2010 la ciudad de Puebla celebra su 579 aniversario, fundada por españoles durante el reynado de Carlos V en la Nueva España, teniendo como caracteristica un gran trazado en sus calles.

HISTORIA DURANTE EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA
La Ciudad de Puebla fue fundada con el nombre de "Puebla de los Ángeles" el 16 de abril de 1531. La necesidad de una ruta comercial más corta entre la Ciudad de México y Veracruz; así como el creciente número de españoles marginados del sistema de encomiendas, hizo que se comenzara a plantear la creación de una ciudad alejada de los asentamientos indígenas y dedicada al descanso y comercio de españoles.
    Siendo el año de 1530 Don Sebastián Ramírez de Fuenleal, presidente de la Segunda Real Audiencia de México, comisionó a fray Toribio de Benavente "Motolinía " para que partiera de su diócesis en Tlaxcala, a buscar algún sitio adecuado para la creación de la nueva ciudad.
     Una leyenda que hace referencia a su fundación, cuenta que el obispo de Tlaxcala, Julián Garcés, durante un sueño vio a un campo en medio de él había un río y a los lados otros dos. El campo tenía hierbas, flores y manantiales de agua. También observó a dos ángeles que trazaban y delimitaban con cuerdas lo que sería sus límites. En la mañana, al despertar, contó su sueño a otras personas quienes lo acompañaron a 5 leguas (25 km aproximadamente) de Tlaxcala, donde encontró el campo que había soñado. De esta leyenda surgió el nombre de "Puebla de los Ángeles".
     La zona no era desconocida por los antiguos pobladores de México, la cual denominaban Cuetlaxcoapan, que quiere decir "Donde las Serpientes Cambian de Piel" sin embargo solo existían por esa zona algunas zonas de labranza y ningún vestigio prehispánico.
    Originalmente, la zona elegida estaba delimitada por el cauce del Río San Francisco y el Cerro de San Cristóbal (Hoy cerros de Loreto y Guadalupe), y ahí se comenzó a poblar la zona, los frailes Franciscanos Toribio de Benavente. Jacobo de Testera, Luis de Fuensalida, Alonso Juárez y Diego de la Cruz acompañaron a la población y edificaron la primera capilla de la ciudad. Sin embargo, las lluvias torrenciales y el desigual crecimiento del Río San Francisco y sus afluentes, pusieron en peligro la existencia de la nueva ciudad, y para evitar su abandono, se decidió cambiar la ubicación y así en el año de 1532 se estableció definitivamente la ciudad en la parte Oeste del Río San Francisco.
    El 20 de marzo de 1532, Carlos V por decreto en una Real Cédula impuso al asentamiento el título de Ciudad de Puebla los Ángeles y posteriormente en 1558 el título de Noble y Leal Ciudad de Puebla los Ángeles. En 1561 el de Muy Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles y, en 1576, se le nombró Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles; en cuanto al escudo de armas de la ciudad, este fue otorgado en 1538 a través de una Provisión Real que elaboró el escribano Juan de Sámano y suscribió también la reina Isabel de Portugal.
   La imperiosa necesidad de la mano de obra indígena era evidente, tanto para la construcción, como para el comercio, así que se le permitió a parte de la población indígena de Tepeaca, Cholula y Huejotzingo, establecerse en los márgenes orientales de la ciudad. Siendo estos los antecedentes de los barrios populares de la ciudad como Analco, Xanenetla y El Alto entre otros.
Gracias a la benevolencia del clima, y a su importante ubicación, la ciudad de Puebla prosperó rápidamente, tanto en lo comercial como en lo cultural. Convirtiéndose en la segunda ciudad más importante de la Nueva España.
    Debido a la posición estratégica de Puebla, durante el virreinato, fue el centro de la actividad económica que se derivaba del comercio y transporte de mercaderías a cargo de la Nao de China, el Galeón de Manila o la Nao de las Filipinas, Puebla recibió y asimiló parte de la cultura oriental la cual todavía puede apreciarse en su cerámica destacando los jarrones, vajillas y otros ornamentos, además la región prosperó en su agricultura convirtiéndose en el granero de la Nueva España y en un importante centro gastronómico.
ESCUDO DE ARMAS
El escudo de la ciudad tiene forma circular acorazonado con cinco torres doradas en el centro, y dos ángeles sobre de ellas. Las letras K.V. hacen referencia a Carlos V rey de España. Alrededor se encuentra el Salmo 91:11 en latín: «Angelis suis Deus mandavit de te ut custodiant te in omnibus viis tuis» (Dios mandó a sus ángeles para que custodiasen en todos tus caminos). El escudo hace referencia a la leyenda de la fundación de la ciudad. De acuerdo con esta leyenda, fueron los ángeles quienes trazaron la ciudad y quienes subieron las campanas a las imponentes y altísimas torres de la catedral. De ahí que el nombre original, y el más conocido de la ciudad, sea "Puebla de los Ángeles".
PUEBLA EN LA ACTUALIDAD
La ciudad de Puebla es considerada una de las ciudades más industrializadas de México. Se encuentra en una zona económicamente privilegiada, ya que se encuentra a tan solo un par de horas de la Ciudad de México. Esta bien comunicada por carreteras federales y autopistas; entre ellas las más importantes son: la autopista México-Puebla (127 km) la autopista Puebla-Orizaba, la Vía Atlixcáyotl que comunica Puebla con Atlixco, la carretera federal 129 a Teziutlán, la autopista Amozoc-Perote y el boulevard Puebla-Amozoc.
Puebla cuenta con un aeropuerto internacional localizado a 23 kilómetros al noroeste de la ciudad, en en el municipio de Huejotzingo.
Puebla es la cuarta ciudad más importante de México. En los años 90s comenzó una revolución en cuanto a la llegada inversionistas europeos y estadounidenses, lo que ha favorecido la instalación de grandes empresas multinacionales que han hecho florecer la economía.
ARQUITECTURA
El centro histórico de la ciudad muestra impresionantes edificios de arquitectura colonial española, y por lo mismo ha sido declarado como "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO. Algunos de estos edificios han sido restaurados, sin embargo varios edificios fueron dañados después del terremoto de 1999.
De todos los edificios coloniales, el más impresionante es la Catedral de Puebla, que se encuentra frente al Jardín Central, es una de las más majestuosas construcciones de este tipo en México. En este magnífico edificio se encuentra el retablo de los Reyes y el Altar Mayor, llamado Baldoquino.la cual presume ser la más grande de Latinoamérica en base, cuyo estilo es neoclásico.
La Capilla del Rosario, nos muestra un poco del barroco mexicano, y está, en su interior, casi completamente revestida de oro.
ATRACCIONES TURÍSTICAS
El Hospital Real de San Pedro es uno de los recintos de Puebla más importantes de la época colonial. Se estableció en 1545 por orden real como hospital de hombres. Hoy es el Museo de Arte Virreinal de Arte Sacro.
El Museo Amparo, alojado en lo que fueran importantes construcciones de los siglos XVII y XVIII, es uno de los más importantes de Latinoamérica en su género.
La Biblioteca Palafoxiana, fundada en 1646 por el obispo Juan de Palafox y Mendoza, contiene en su interior un hermoso retablo del siglo XVII, y en el centro una bella escultura del siglo XIX de su fundador. La estantería de los primeros cuerpos es del siglo XVIII y guarda verdaderas joyas bibliográficas e incunables.
El zócalo, o plaza central de la ciudad, y el Barrio del Artista, una zona donde varios pintores y artesanos exhiben sus obras.
De igual manera, vale la pena visitar el zoológico "Africam Safari", un parque donde los animales no están enjaulados, sino que se encuentran en libertad, y los visitantes entran a su "hábitat" en sus coches, incluyendo al área de los leones y tigres
Finalmente, el turista no puede irse sin visitar la ciudad de Cholula, también dentro del área metropolitana de la ciudad. Esta ciudad es una de las más antiguas de América, y fue la segunda en importancia durante el Imperio Azteca después de la capital Tenochtitlan. En Cholula se puede visitar la pirámide más grande del mundo en volumen.


jueves, 8 de abril de 2010

TLATELOLCO
Tlatelolco. (Náhuatl: tlatelli o xaltiloll, 'terraza o lugar del montón de arena’).Ciudad gemela de Tenochtitlan erigida durante el primer tercio del siglo XIV, cuando un grupo de mexicas se separaron de los fundadores de la primera. Ambas ciudades alcanzaron un gran desarrollo casi en forma paralela. Posteriormente, Tlatelolco fue conquistada por Tenochtitlan, en 1473, luego de un sangriento ataque. Ahí se pueden observar varias etapas constructivas, desde el que fuera el Templo Mayor hasta un templo circular dedicado a Ehécatl, dios del viento.  
   Este lugar es famoso e importante porque allí se encontraba el mercado más importante de la región  y de hecho de toda Mesoamérica, en el cuál se comercializaban todo tipo de mercancías tanto locales como de las más apartadas regiones conocidas abasteciendo al Valle de México.
   Tlatelolco estuvo ubicada en un extremo de una de las mayores islas del Lago de Texcoco, próxima a Tenochtitlán. En la actualidad subsiste una serie de pirámides y ruinas. Esta ciudad fue saqueada y destruida por los conquistadores, quienes usaron las piedras para construir la iglesia del Señor Santiago directamente arriba de los restos.
   El mercado de Tlatelolco fue visitado por Hernán Cortés antes de la guerra de conquista. En el sitio tuvo lugar la última y decisiva batalla contra los mexicas el 13 de agosto de 1521 cuando derrotado Cuauhtémoc fue obligado a capitular ante Cortés. El cronista Bernal Díaz del Castillo describe la matanza de mexicas: "...ese día fue tan sangrienta que era imposible caminar por el lugar debido a la cantidad de cadáveres apilados". Se estima que más de 40,000 indígenas fueron asesinados ese día.
SITIO
En la zona arqueológica se encuentran templos dedicados a deidades mexicas como Quetzalcóatl, Ehécatl y Huitzilopochtli. Las estructuras prehispánicas están distribuidas, principalmente, al sur y al norte del llamado Templo Mayor. Algunos de los edificios identificados más importantes son:
Ubicación de construcciones en Tlatelolco: 1) Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, 2) Altares circulares sobrepuestoas, 3) Altar Tzompantli del patio sur, 4) Templo calendárico, 5) El Palacio, 6) Templo de las Pinturas, 7) Templo Mayor - Etapa II, 8) Etapas constructivas del Templo Mayor, 9) Los amantes de Tlatelolco, 10) Plataforma Oeste, 11) El Gran Basamento, 12) Calzada Tepeyac, 13) Límite norte del Recinto, 14) altar Tzomplantli del norte, 15) Iglesia y Convento de Santiago, 16) Plaza de las Tres Culturas, 17) Zona Chica, 18) Hacia el Tecpan y 19) Caja de agua, Pintura Mural de 1536.

• Templo Mayor. Es la estructura de mayor tamaño; se ubica en la parte central de la zona y las características de la etapa II la asemejan a las de Tenayuca y a la del Templo Mayor de Tenochtitlán. Se trata de una plataforma de tres cuerpos con amplias escalinatas partida en dos por alfardas centrales y laterales. Al parecer, este edificio fue más alto que el de Tenochtitlán.
• Templo Calendárico. Muestra un tablero decorado con relieves alusivos a las tres primeras trecenas del calendario prehispánico tonalpohualli. Es el único de los templos menores con doble escalinata. En su fachada principal se muestra una pintura mural con las deidades creadoras del calendario prehispánico.
• Templo R o Complejos del Viento. Es una estructura en cuya parte superior se conservan restos de un adoratorio dedicado a Ehécatl, correspondiente a una etapa anterior. Frente a él se encontraron entierros y ofrendas compuestas por niños –en el interior de ollas–, conchas, piedras y figurillas de cerámica.
• El Palacio. Es una estructura compuesta por cuatro cuartos pequeños con un patio central y un altar, así como restos de un amplio portal.
• Altar V. Es un edificio menor con cuatro escalinatas concéntricas dedicado aparentemente a Tláloc.
• Templo de las Pinturas (Edificios X y L). Tres de las fachadas del Edificio L están rematadas con moños en altorrelieve. Este edificio debe su nombre a la pintura mural de sus fachadas, tableros y alfardas. El diseño del talud-tablero es idéntico al que aparece en los templos rojos del recinto ceremonial de Tenochtitlán.
• Coatepantli. Significa “muro de serpientes” y es una construcción que enmarcaba el espacio que comunica con la calzada norte hacia el Tepeyac.
• Altar Tzomplantli (Templo A). Esta carecaterizado por un glifo en la parte superior de la alfarda sur. En este templo se localizaron cráneos de decapitados perforados por los parietales.
• Altar D1. Se encuentra frente a la entrada norte del Coatepantli, y reducía el acceso al patio norte.
• Templos I y J. Edificios unidos por una enorme plataforma, de la que solamente se ha descubierto la mitad oeste. El Templo I es el único edificio construido completamente con sillería de cantera rosa, a manera de tabiques. El edificio J muestra características similares pero de menor tamaño.

*Amantes de Tlatelolco. Allí se halló un entierro de 54 personas con sus respectivas ofrendas, eran parte de muchos más considerados las víctimas de la guerra de 1473 d. C. entre Tenochtitlán y Tlatelolco. Representativo de estas 54 personas es esta pareja siendo él de unos 55 años y ella de 35. Como se encontraron abrazados fueron llamados "los amantes de Tlatelolco".

GUERRAS FLORIDAS "XOCHIYÁOYOTL"

Las Guerras floridas o Xōchiyaoyōtl (del náhuatl xōchi- 'flor', yao- 'guerra' -yō- (derivativo)) eran un tipo de guerra ritual propio de los pueblos mesoamericanos en los siglos anteriores a la Conquista consistente en el acuerdo entre varias ciudades de organizar combates en los que se capturaban prisioneros de ambos bandos que eran sacrificados ritualmente, frecuentemente se realizaban en condiciones de sequía extrema.
 ORIGEN DE LAS GUERRAS FLORIDAS
Las guerras floridas (Xochiyaoyotl en náhuatl) fueron la cacería divina del hombre mesoamericano hecha por el dios Sol. Para el hombre prehispánico el sol, al salir en el oriente, mataba con las flechas de sus cuatrocientos (innumerables) rayos de luz a las cuatrocientas estrellas. Vencía a la Noche y se hacía el Día. Era un guerrero celeste, Ilhuicamina, flechador del cielo. Como el águila es el ave suprema cazadora del cielo, ella representa al sol. El águila desciende sobre el nopal, y atrapa en sus garras las tunas florecidas que representan al corazón del hombre, el cuauhnochtli, la tuna del águila.
La guerra era muy común en el mundo de los Aztecas. Siempre ellas tenían que defender su tierra y aumentar su región de México. Pero había una base para la guerra en su religión (el sol necesitaba sangre y sacrificio para mantenerse). Por eso, los cautivos de los Aztecas eran muy importantes para los ritos religiosos. Y los sacerdotes Aztecas siempre necesitaban más.
 SIGNIFICADO DE LAS GUERRAS FLORIDAS
Las guerras floridas, sin embargo, era algo diferente. Cuando los sacerdotes decían que el sol y los dioses necesitaban más comida, más sacrificios, dos pueblos aztecas tenían una guerra florida solamente para sostener el sol. En estas guerras, los dos pueblos Aztecas mandarían sus caballeros a un campo sagrado para el batallón. Eran un poco como los torneos de la Edad Media en Europa, pero en esos los dos pueblos robaron al muerto.
Pero morir en las guerras floridas era un honor, también. En la gran Piedra del Sol o Calendario Azteca, a los lados de la cara del sol se ven las dos garras del águila aprisionando corazones humanos, y en la parte trasera del monolito llamado el Teocalli de la Guerra Sagrada, está el águila posada sobre las tunas-corazones producto del tunal divino que es el nopal. Allí mismo el águila muestra en su pico el jeroglifo atl-tlachinolli formado por una corriente de agua y otra de fuego. La primera representa al líquido precioso que es la sangre humana, o al atlati el lanzadardos, y la segunda al incendio de los templos, señal de la victoria.
 CORAZONES HUMANOS: LAS FLORES DE LAS GUERRAS FLORIDAS
Este jeroglifo en el pico del águila es el grito que pregona la Guerra Florida. A ella iban los guerreros jaguares, guerreros de la Noche, a luchar contra los guerreros águila, guerrero del Día. Iban al campo de batalla a recolectar flores (corazones) porque en la piedra de los sacrificios, al golpe de cuchillo del sacrificador, surgía la flor más preciosa, el corazón del hombre. De allí el nombre de Guerras Floridas. Los corazones eran depositados en el cuauhxicalli, la jícara o vaso de águila, y a él descendía el guerrero celeste en forma de colibrí a libar la miel (la sangre) de aquella flor preciosa. Esta guerra representa lo más sagrado de lo religión del hombre mesoamericano: la cacería de hombre hecha por Dios.
Ese misticismo de llegar a Dios mediante el sacrificio de las Guerras Floridas o Guerra Sagrada la culminación religiosa de los mesoamericanos: mexicas, tarascos, tlaxcaltecas, cholultecas. Cuando un guerrero en aprisionado en las guerras floridas doblaba la rodilla y decía "padre mío" al que lo capturaba, y éste exclamaba "hijo mío". Se entendía que Dios mismo era quien lo capturaba en las guerras floridas. Morir en la piedra del sacrificio era el honor más grande que recibía el sacrificado y su familia, puesto que era deificado, de la misma manera que llega al altar un mártir del cristianismo. Y huir del sacrificio era enorme deshonra. Así se comprende perfectamente el caso del poderoso guerrero tlaxcalteca Tlahuicole: lo hicieron prisionero los huejotzincas y fue llevado ante Moctezuma II, quien, por tratarse de tan eminente guerrero, le dio la libertad; pero Tlahuicole no quiso regresar a su patria por considerarlo ignomiso, sino ir a la campaña contra los tarascascos y, finalmente, pidió morir en el sacrificio gladiatorio. Él ya pertenecía a los dioses del cielo, habiendo sido capturado en las guerras floridas.
Los cronistas dicen que las Guerras Floridas se establecieron en tiempos de Moctezuma Ilhuicamina, que tomó posesión del trono Azteca por 1438 y gobernó unos treinta años, pero quizá ella fue herencia dejada por los toltecas. El motivo de establecer las guerras floridas fue que, no habiendo motivo de guerras por represión o conquista, tuvieron que celebrar contratos de guerras ceremoniales con distintos pueblos para así tener víctimas para el sacrificio, esto es, las guerras floridas. Lo cual puede indicar que los sacrificios tenían que ser ejecutados solamente en prisioneros de guerra. Los Aztecas celebraron guerras floridas con Tlaxcala, Cholula, Huejotzingo y Atlixco. Los tarascos tenían tambien guerras floridas entre Pátzcuaro y los pueblos isleños.
 HUITZILIHUITL

Huitzilíhuitl fue el segundo tlatoani o emperador mexica. Su nombre significa pluma de colibrí, gobernó de 1391 a 1417, fue el cuarto hijo de Acamapichtli, su antecesor en el trono, fue elegido según las crónicas porque era un mancebo de corazón noble, apacible y de buenas costumbres.
Una vez convertido en tlatoani de Tenochtitlán, su primera decisión política fue de suma importancia, contrajo matrimonio con la hija de Tezozómoc, tlatoani de Azcapotzalco, con lo cual consiguió que los tributos se redujeran a meras entregas simbólicas. A cambio Huitzilíhuitl prestó a su suegro un gran servicio: los aztecas conquistaron varios pueblos vecinos, como Chalco y Cuautitlán, a nombre de los tepanecas de Azcapotzalco, de quienes, con todo y el júbilo causado por la boda real, seguían siendo vasallos.
Mucho muy breve, prosigue la crónica, le pareció a los aztecas el tiempo que gobernó Hutizilíhuitl, pues murió a los 35 años de edad. Se dice que al morir dejó su reino en orden y dictó varias leyes, formó un ejército para la tierra y otro para el agua. En realidad Huitzilíhuitl fue el primer tlatoani guerrero, inició a su pueblo en el gusto por la guerra, la vida militar y las conquistas.
Gracias a su ayuda, Tezozómoc, su suegro, se transformó en el señor más poderoso del Valle de México; además consigiò que los tributos fueran simbólicos. Inició las conquistas.
Fue el primer tlatoani guerrero, dejó un legado de vida militar que dejó entrever las capacidades de conquista de los mexicas.
CHAPULTEPEC (Antiguo)


Chapultepec es un cerro ubicado al poniente del Distrito Federal de México rodeado de un inmenso parque urbano que comprende una zona boscosa, lagos artificiales, manantiales, instalaciones para el ocio (juegos mecánicos, museos, teatros, auditorios y un zoológico), edificios históricos como el Castillo de Chapultepec, diversas ruinas prehispánicas, además de la Residencia Oficial de Los Pinos, casa del Presidente de México.   Es por ello que forma parte importante del paisaje e historia de la Ciudad de México.
     Conocido, habitado y utilizado con anterioridad a la conquista española de América en 1521, su nombre quiere decir Cerro del Chapulín en náhuatl, por los muchos saltamontes que se encontraban en esa zona de manantiales y bosques de ahuehuete, sauces, otras coníferas y pastizales. De esa época datan los "Baños de Moctezuma" y acueductos, así como asentamientos de culturas como la mexica, tepaneca, y otras.
El Bosque de Chapultepec se extiende por 800 hectáreas y actualmente se encuentra dividido en la Primera, Segunda y Tercera Sección. En noviembre de 2007, el parque celebró su primer centenario y el gobierno de la Ciudad de México planea incrementar la ya extensa superficie del bosque en casi cien hectáreas más.
Se puede llegar al bosque utilizando las estaciones del Metro Chapultepec, Auditorio y Constituyentes.

HISTORIA
El cerro de Chapulín es el promontorio más elevado dentro del centro del Valle de México; sus laderas han sido lugar de defensa, sitio sagrado, observatorio y lugar de recreo para los habitantes de la ciudad desde antes de que ésta fuera tal. Los primeros rastros de actividad humana en Chapultepec se remontan a hace más de tres mil años; estos habitantes del Preclásico prefirieron el lugar por la pureza de sus agua y su variedad de especies animales.
Antes de la llegada de los españoles, los manantiales de Chapultepec proveían de agua potable a Tenochtitlán; hubo un acueducto para llevar el agua al centro de la ciudad hasta que el venero se secó, a fines del siglo XIX; a orillas del manantial los Mexicas construyeron jardines, palacio y baños. Cuando Hernán Cortés pretendió apropiarse del lugar, el bosque fue donado a la ciudad de México a perpetuidad por Carlos V, en 1530. Aún le pertenece al pueblo y le corresponde su conservación.
El bosque de Chapultepec es fuente y pulmón, remanso en la enorme metrópoli y testigo de la historia de la ciudad, también está unido a las fantasías, los recuerdos y de infancia de todos los capitalinos.

CHAPULTEPEC PREHISPÁNICO
La restauración del Castillo ha permitido una importante investigación arqueológica en el Cerro del Chapulín. En la ladera sur del cerro se encontraron restos humanos e instrumentos de más de 3.000 años. El cerro fue lugar de recreo desde tiempos de Izcóatl; sobre la roca de la ladera oriente hay restos de petroglifos con caras efigies de cuando menos tres monarcas y otros personajes notables, hechos para ser iluminados por el sol naciente. En la cima hubo un Adoratorio.


En 1466, Motēuczōma Ilhuicamina (en Nahuatl) construyó un acueducto de dos vías que llevaba agua potable hasta la ciudad —uno llevaba el agua mientras el otro se saneaba y limpiaba; midió casi cuatro mil metros y tuvo 904 arcos. El trozo de acueducto de la Avenida Chapultepec, del que se conservaron unos arcos sobre la antigua Calzada Belén, es colonial; llevaba el líquido desde el manantial hasta la fuente del Salto del Agua, en el cruce del Eje Central e Izazaga. En el Baño de Moctezuma hubo temazcales, canales para acopio de agua, fuentes, cascadas artificiales, cajas de agua o contenedores, estanques de peces. Sólo se conservan restos de La Alberca y de algunos muros de contención.

martes, 30 de marzo de 2010

ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHOLULA


La zona arqueológica de Cholula es un sitio histórico localizado siete kilómetros al oeste de Puebla, Mexico. Se encuentra entre los municipios de San Pedro Cholula y de San Andrés Cholula, y su nombre deriva del vocablo náhuatl Cholollan, que en significa "agua que cae en el lugar de huida". Se trata de uno de los asentamientos más antiguos de México, y presenta una ocupación continua desde el período preclásico superior. A pesar de ello, su importancia en Mesoamérica fue variable a lo largo de los dos mil años de historia de la civilización nativa de América central.
Zona arqueológica
La construcción más importante de la zona arqueológica es el Templo de Tláloc venerado localmente por su nombre calendárico: 9 Lluvia o Chiconquiáhuitl, basamento piramidal construido en distintas fases, dedicado a esa divinidad prehispánica y cuyo culto fue uno de los más importantes en toda el área mesoamericana.
La Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtepetl es una de las pirámides más grandes del mundo con 450 metros por lado y 65 metros de altura, dos veces mayor que la  pirámide del Sol en Teotihuacan, y cuatro veces más grande en volumen que la pirámide de Keops en Egipto. Durante mucho tiempo permaneció en el olvido, creyéndose que era una montaña, sobre la cual fue construido un templo católico en la época colonial. Este templo fue abandonado 100 años después de la caída de Teotihuacán, en tiempo de la hegemonía tolteca en Mesoamérica (Posclásico Temprano, 900-1200 d. C.). El tolteca fue el grupo dominante de gran parte de Mesoamérica, área por la cual se distribuían rasgos característicos de esa cultura.

Para el 1300 d. C., Cholula fue abandonada por los toltecas y a la llegada de los españoles, en el año 1519, los cholultecas erán tributarios privilegiados de Tenochtitlan, y enemigos de los tlaxcaltecas. El Templo de Quetzalcóatl, se ubicaba al lado poniente de la Gran Piramide, el cual fue destruido y con sus piedras se edificaron los principales monumentos coloniales. Cholula posee además notables ejemplos de pintura mural.

Historia
La construcción del templo de Chiconaquiahuitl (Dios de las nueve lluvias) se realizó a lo largo de varias generaciones. Dio inicio en el siglo II antes de nuestra era, y concluyó a la caída de Teotihuacán, que fue la última cultura prehispánica que imprimió su sello en el gran basamento (900 d. C. - 1100 d. C.), antes de la llegada de los españoles. Una de las prácticas constructivas de los mesoamericanos era la remodelación de antiguos edificios, remodelaciones que tenían como objetivo la ampliación y mantenimiento de las construcciones originales.
Debajo de la Gran Pirámide hay 8 kilómetros de túneles que la recorren de norte a sur y de este a oeste. Su origen data de 1931 cuando el arquitecto Ignacio Marquina inició su exploración, siguiendo el contorno de las diferentes bases, de la pendiente de los taludes y las escaleras. En la actualidad sólo un par de kilómetros de estos túneles se encuentran abiertos al público, pero en definitiva es un recorrido interesante que vale la pena hacer.
Características de la Piramide
  • El Tlachihualtepetl fue producto de siete pirámides superpuestas, cada una de las cuales cubría la totalidad de la pirámide anterior. Ello motivó el agrandamiento paulatino de la base, que llegó hasta los cuatrocientos cincuenta metros de lado, alcanzando una altura de sesenta y cinco metros.
  • La apariencia actual de la gran pirámide es la de un cerro en cuya cima se encuentra una iglesia católica, dedicada a la Virgen de los Remedios. Ésta fue construida, después de tres intentos por los españoles en el año de 1594. 
  • El templo católico en la actualidad es un importante destino de las peregrinaciones de los creyentes católicos de la región, y también es empleado para la celebración de ritos indígenas. Debido a que el templo católico ha sido declarado patrimonio histórico de la nación mexicana.
  • La pirámide prehispánica no ha podido ser excavada en su totalidad, en virtud de que dicha pirámide fue hecha de tierra y lo que se puede observar es el núcleo central de lo que fue la gran pirámide, dicho de otra forma, la gran pirámide que corresponde a la última cultura solo existen aislados adosamientos de piedra caliza, en virtud de que el restó fue devastado por el abandono de más de 200 años. 
  • Los arqueólogos han excavado en la construcción cerca de ocho kilómetros de túneles que permiten la observación de las diferentes fases constructivas de la pirámide y que pertenecen a otras culturas distintas a la Teotihuacana, siendo relevante los murales de los bebedores de pulque, el de los chapulines y el dedicado a Chiconaquiahuitl. 
  • Ademas la zona arqueologica cuenta con un pequeño museo, pero que posee gran información acerca de esta construcción y de los restos encontrados ahi, como lo son utencilios y replicas de los murales encontradps uno de ellos original. 

miércoles, 24 de febrero de 2010



LAGO VICTORIA

El lago Victoria, también conocido como Victoria Nyanza o Ukerewe, está situado en la zona centro-oriental de África, rodeado por Uganda, Tanzania y Kenia. Se extiende en un área de 69.482 km² y en su punto de mayor profundidad alcanza los 82 m. Es el segundo lago de agua dulce más grande de la Tierra, después del lago Superior, de Norteamérica.
Es una de las principales fuentes del río Nilo, que prosigue su curso hasta el lago Alberto, en el tramo superior del río denominado Nilo Blanco.
El afluente más caudaloso del lago Victoria es el río Kagera, localizado al noroeste de Tanzania. Si se considera parte del cauce del Nilo, su nacimiento sería el punto más alejado del Mediterráneo, siendo el Nilo-Kagera el segundo río más largo del mundo.
El primer europeo en llegar al lago fue el explorador británico John Hanning Speke, siendo quien le puso el nombre de lago Victoria, en homenaje a su reina.
Desde principios del siglo XX, el ferry del lago Victoria ha sido un importante medio de transporte entre Uganda, Tanzania y Kenia. Los principales puertos del lago son Kisumu, Mwanza, Bukoba, Entebbe, Port Bell y Jinja.